.

IES NUESTRA SEÑORA DE LA ALMUDENA

ENSEÑANZA A DISTANCIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA
distgeohistoria.ies.almudena.madrid@educa.madrid.org

2023 - 2024


MATERIAS DEL DEPARTAMENTO Y CURSOS:

  • Historia del mundo contemporáneo
1º Bachillerato
2º Bachillerato



PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO



Estimado alumno, cuando mandes un correo, indica el nombre de la materia que quieres consultar en el "asunto" o "tema" , para que podamos ser más ágiles en responderte. Gracias.




TUTORA

MAITE DELGADO

1º BACHILLERATO - HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

1. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

  • El contenido será subido por el profesor al aula virtual de educa. Los alumnos serán examinados según este contenido subido al aula, ya que algunos temas del libro serán reorganizados, dentro de la evaluación correspondiente.
    https://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.almudena.madrid/
  • Libro: El libro que seguiremos es Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO - SANTILLANA- 978-84-680-1330-5


2. TEMPORALIZACIÓN

Primera evaluación

  • TEMA 1: El Antiguo Régimen
  • TEMA 2: Revoluciones liberales y nacionalismo
  • TEMA 3: La Revolución industrial
  • TEMA 4: La Segunda Revolución industrial e imperialismo
  • TEMA 5: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
  • TEMA 6: Las grandes potencias

Segunda evaluación

  • TEMA 7: La Primera Guerra Mundial
  • TEMA 8: La revolución rusa y la URSS
  • TEMA 9: La economía de entreguerras. La gran depresión
  • TEMA 10: El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi.
  • TEMA 11: La Segunda Guerra Mundial

Tercera evaluación

  • TEMA 12: La Guerra fría
  • TEMA 13: Evolución de los bloques en un mundo bipolar
  • TEMA 14: Descolonización y Tercer mundo
  • TEMA 15: América en el siglo XX
  • TEMA 16: Geopolítica del mundo actual
  • TEMA 17: Globalización, crisis y cambios socioculturales


3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

  • Examen:
    • Por evaluación: que consistirá consistirá en preguntas de desarrollo, preguntas cortas, definiciones, y prácticas guiadas (comentario de texto o mapa). Ver "ejemplo examen evaluación"
    • Pendientes 1º bachillerato: consistirá en 2 preguntas de desarrollo, una posible pregunta corta, 6 definiciones, y una práctica guiada (comentario de texto o mapa). Ver "ejemplo examen pendientes"
  • Otros criterios a tener en cuenta:
    • Ortografía: Se penalizarán las faltas de ortografía pudiendo restar puntuación a la calificación final hasta un máximo de un punto.
    • Escritura y redacción: Se valorará negativamente la escritura que no sea legible, así como la mala redacción, pudiendo ser no calificado, aquella parte que no pueda ser entendible por estos motivos.
    • Se valorara asimismo de manera positiva la adecuada expresión escrita, la correcta utilización de los términos y la ausencia de faltas ortográficas.
  • Superación de la asignatura:
    • Se puede superar la materia sacando en las pruebas trimestrales una media de 5 puntos, siempre que no se tenga ninguna nota inferior a 3 puntos. El examen será el 100 % de la nota.
    • Las notas inferiores a tres puntos deben recuperarse en el examen final de la convocatoria ordinaria
    • También se supera la materia obteniendo una nota de cinco en los exámenes finales de la convocatoria ordinaria o en los exámenes de la convocatoria extraordinaria


4. MODELO DE EXAMEN:

Modelo examen evaluaciones Modelo examen pendientes

2º BACHILLERATO -
HISTORIA DE ESPAÑA

1. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

  • El contenido será subido por el profesor al aula virtual de educa. Los alumnos serán examinados según este contenido.
    https://aulavirtual33.educa.madrid.org/ies.almudena.madrid/
  • Libro: Si alguna persona está interesada en adquirir más conocimientos, el libro recomendado por el departamento es: HISTORIA DE ESPAÑA EDITEX 978-84-9078-767-0


2. TEMPORALIZACIÓN

Primera evaluación

  • BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)
  • BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)
  • BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
  • BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)

Segunda evaluación

  • BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.
  • BLOQUE 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1868)
  • BLOQUE 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902)
  • BLOQUE 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente

Tercera evaluación

  • BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931)
  • BLOQUE 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939)
  • BLOQUE 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)
  • BLOQUE 12. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).


3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

  • Examen: Será similar al modelo de prueba de la EvAU. En la primera evaluación constará de 6 cuestiones a elegir 4. En la segunda y tercera evaluación será según modelo EVAU.
    • Seis cuestiones cortas o epígrafes: debiendo responder a un máximo de cuatro, calificándose cada una hasta 1 punto. (4 puntos)
    • Fuente histórica: con una puntuación máxima de 1,5 puntos.
    • Tema o comentario de texto, según la opción elegida, con una calificación máxima de 4,5 puntos
  • Otros criterios a tener en cuenta:
    • Ortografía: Se penalizarán las faltas de ortografía pudiendo restar puntuación a la calificación final hasta un máximo de un punto.
    • Escritura y redacción: Se valorará negativamente la escritura que no sea legible, así como la mala redacción, pudiendo ser no calificado, aquella parte que no pueda ser entendible por estos motivos.
    • Se valorara asimismo de manera positiva la adecuada expresión escrita, la correcta utilización de los términos y la ausencia de faltas ortográficas.
  • Superación de la asignatura:
    • Se puede superar la materia sacando en las pruebas trimestrales una media de 5 puntos, siempre que no se tenga ninguna nota inferior a 3 puntos. El examen será el 100 % de la nota.
    • Las notas inferiores a tres puntos deben recuperarse en el examen final de la convocatoria ordinaria
    • También se supera la materia obteniendo una nota de cinco en los exámenes finales de la convocatoria ordinaria o en los exámenes de la convocatoria extraordinaria


4. MODELO DE EXAMEN:

Modelo examen 1ª Evaluación Examen EVAU

2º BACHILLERATO -
GEOGRAFÍA

1. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS



2. TEMPORALIZACIÓN

Primera evaluación

  • Bloque I: La geografía y el estudio del espacio geográfico
  • Bloque II: El relieve español, su diversidad geomorfológica
  • Bloque III: La diversidad climática y la vegetación
  • Bloque IV La hidrografía
  • Bloque V: Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

Segunda evaluación

  • Bloque VII: El espacio rural y las actividades del sector primario
  • Bloque VIII: Las fuentes de energía y el espacio industrial
  • Bloque IX: El sector servicios

Tercera evaluación

  • Bloque VI: La población española
  • Bloque X: El espacio urbano
  • Bloque XI: Formas de organización territorial
  • Bloque XII: España en Europa y en el mundo


3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

  • Examen: Las pruebas objetivas se asemejarán a los modelos de examen de la EvAU, al igual que para las demás asignaturas de 2º de Bachillerato. Podrán costar de los siguientes apartados:
    • Tema a desarrollar con una valoración máxima de 2,5 puntos.
    • Descripción de cinco de los ocho conceptos geográficos propuestos. Valoración máxima de 2,5 puntos
    • Análisis y comentario de pruebas prácticas de la materia. (Lamina geográfica o práctica) Cada prueba práctica tendrá una valoración máxima de 2,5 puntos
    • Mapa y comentario del mismo. Valoración máxima de 2,5 puntos
  • Otros criterios a tener en cuenta:
    • Ortografía: Se penalizarán las faltas de ortografía pudiendo restar puntuación a la calificación final hasta un máximo de un punto.
    • Escritura y redacción: Se valorará negativamente la escritura que no sea legible, así como la mala redacción, pudiendo ser no calificado, aquella parte que no pueda ser entendible por estos motivos.
    • Se valorara asimismo de manera positiva la adecuada expresión escrita, la correcta utilización de los términos y la ausencia de faltas ortográficas.
  • Superación de la asignatura:
    • Se puede superar la materia sacando en las pruebas trimestrales una media de 5 puntos, siempre que no se tenga ninguna nota inferior a 3 puntos. El examen será el 100 % de la nota.
    • Las notas inferiores a tres puntos deben recuperarse en el examen final de la convocatoria ordinaria
    • También se supera la materia obteniendo una nota de cinco en los exámenes finales de la convocatoria ordinaria o en los exámenes de la convocatoria extraordinaria


4. MODELO DE EXAMEN:

Examen EVAU

TUTORÍAS

  • Colectivas: Se explicará de manera esquemática el temario correspondiente, haciendo hincapié en las cosas importantes
  • Individuales: El profesor-tutor resolverá las dudas que le planteen los alumnos de manera individual y personalizada, por lo que el alumno tendrá que venir con el tema estudiado y preguntar aquellas dudas puntuales que le han surgido a lo largo del estudio. Debido a las medidas de distanciamiento y seguridad por la Pandemia es imprescindible pedir cita previa por mail al profesor, indicando nombre y apellidos, curso y dudas que necesitar resolver, antes de las 15:00 horas del día anterior a la tutoría.
  • Emails: Se responderán email en el horario laboral. Desde que os den el usuario educa y las contraseñas, no se responderán email de otras direcciones de correo.
arriba